jueves, 11 de diciembre de 2008
BIBLIOGRAFÍA Y FICHA TÉCNICA
González Pedrero Enrique, La revolución cubana, Escuela Nacional Cien Poly Soc, México, 1959, 139 p.
Bambirra, La revolución cubana, una reinterpretación, Van la prensa latinoamericana, S. A. Santiago, Chile, 1973, 174 p.
Franqui Carlos, Cuba, la revolución, ¿mito o realidad?, memorias de un fantasma socialista, Editorial Península, Barcelona, 2006, 151 p.
Cordoso Ruiz Patricio, Cuba: historia, nación y cultura, Tomo I de la conquista del triunfo de la revolución, Universidad Nacional Autónoma del Estado de México, 2005, Estado de México, 344 p.
Sorel Andrés, Cuba la revolución crucificada, libertarias/Prodhufi, Ensayo, 1993, Madrid, 214 p.
Zanetti Oscar, Isla en la historia, la historiografía de Cuba en el siglo XX, Collection CIIO, Ediciones UNION, 2005, Ciudad de la Habana, 124 p.
Franqui Carlos, Diario de la revolución cubana, Cubierta de José Martínez, Colección Mundo contemporáneo, 1976, París, 762 p.
F. Fernández Santos y Martínez José, Cuba, una revolución en marcha, Colección Ruedo Ibérico, 1967, París, 528 p.
Verena Martínez Alier, Cuba: economía y sociedad, Colección de Biblioteca de cultura socialista, 1972, Barcelona, 264 p.
Silva Adan, Cuba: raíces des desastre, Jerez de la Frontera, 1971, España, 362 p.
Domínguez Jorge, La democracia en Cuba. ¿Cuál es el modelo deseable?, La democracia en Cuba y el diferendo con los Estados Unidos, Editorial Haroldo Dilla, 1995, La Habana, 277 p.
Zuaznabar Ismael, La economía cubana en la década del 50, Editorial Ciencias Sociales, 1986, La Habana, 341 p.
PELÍCULAS
Película: La libre Cuba
Director: Rai García
Guionista: Ulises BermejoEnrique CalvoRaimundo García
Productor: David Jareño Ortega
Música: Raimundo GarcíaJesús Delgado
Fotografía: Ángel Luis FernándezJuan Antonio Castaño
Montaje: José María Biurrun
Película: Memorias del subdesarrollo
Guión: Tomás Gutiérrez Alea, Edmundo Desnoes
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea
Producción General: Miguel Mendoza
Dirección de Fotografía: Ramón F. Suárez
Edición: Nelson Rodríguez
Música Original: Leo Brouwer
Sonido: Eugenio Vesa Figueras, Carlos Fernández, Germinal Hernández
Película: Trece días (Thirteen days)
Reparto: Steven Culp, Bruce Greenwood, Kevin Costner
Director: Roger Donaldson
Duración: 02:25:00
Estreno: sábado 1 enero 2000
Género: Intriga
Película: Bloqueo: La Guerra contra Cuba
Año: 2005
País: Argentina.
Director: Daniel Desaloms.
Duración: 01:10:25
Película: Soy Cuba
Dirección: Mijail Kalatozov
Producción: Bela Fridman, Semyon Maryakhin, Miguel Mendoza
Guión: Enrique Pineda, Barnet Yevgeny, Yevtushenko
Fotografía: Mario García Joya
Reparto: Sergio Corrieri, Salvador Wood
País(es): Cuba y laURSS
Año: 1964
Género: Drama
Duración: 141 minutos
Película: Fresa y chocolate
Directores: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío.
Año: 1993
Guión: Senel Paz, basado en su cuento "El lobo, el bosque y el hombre nuevo".
Intérpretes: Jorge Perugorría (Diego), Vladimir Cruz (David), Mirta Ibarra (Nancy)
Duración: 108 minutos.
Película: CubaDirección: Richard Lester
Producción: Arlene Sellers, Alex Winitsky
Guión: Charles Wood
Música: Patrick Williams
Editor: John Victor Smith
Fotografía: David Watkin
Reparto: Sean Connery, Brooke Adams, Chris Sarandon
País(es): Estados Unidos
Año: 1979
Idioma: Inglés
Película: Reyita
Duración: 88 min
Género: Documental
Director: Oliva Acosta, Elena Ortega
Guionista: Oliva Acosta, Elena Ortega, Rocío Santillana
Productores ejecutivos: Montserrat Bou
Fotografía: Xavier Cami
CONCLUSIONES
Finalmente hay que considerar que la prensa tomó durante los últimos años partido contra esta serie de acontecimeintos, más en la revolución cubana, el cual junto con otros medios de comunicación le da un sentido a los hechos tal como pasó en otras regiones en donde también se encontraba el enfrentamiento, sin embargo, si bien es cierto que el fracaso de la Unión Soviética significó una fuerte sacudida no sólo para los partidos comunistas locales sino al conjunto de América Latina, y que a pesar de todo, se formaliza una visión que tomando en cuenta los presupuestos ideológicos de URSS.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Vodka y Cuba marean a Estados Unidos.
"13 días" cuenta las acciones que orquestaron los personajes políticos de Estados Unidos ante una URSS que utilizó a Cuba, uno de sus países satélite, para mantener presión externa política y militar al líder del bloque capitalista por medio de la instalación de misiles en la isla. Estos acontecimientos mantuvieron diversas reacciones internacionales e internas para poder responder de la forma más adecuada para esquivar ese golpe soviético y sin dar la pauta de una posible guerra. Durante el filme se muestra un dilema de estrategia por parte del gabinete de gobierno de Estados Unidos y el presidente John F. Kennedy, ya que existía una gran presión hacia dentro del propio país y su postura en la Guerra Fría. Algunos querían responder de una forma peculiar para hacer que estallará el conflicto armado, mientras otros, contando a Kennedy, buscaban la manera de organizar las acciones para evitar esta posibilidad. Aunque la división era alarmante, el consejero y el presidente crearon los COMIC para entablar soluciones sin que saliera a la luz pública y tuviera repercusiones en la sociedad y en la política. Esto se puede observar en "13 días", durante el siguiente fragmento.
Aquí se observa un poco las presiones internas que manejaba el gobierno de Estados Unidos, un peso que pudo haber ocasionado que la Guerra Fría colapsara en un conflicto armado. Es probable que muchos políticos estadounidenses hubieran querido el movimiento, pero Kennedy tuvo mucho temple para manejar las cosas. Relacionado a este aspecto se manejaba específicamente la información que se daba a conocer, no se podía dar comunicados de manera sencilla, ya que podían terminar en incertidumbre social y ocasionar un caos total. Durante el filme se muestra como los ayudantes del Presidente colaboran para mantener cualquier dato fuera de circulación puesto que también podría ocasionar una reacción por parte de la URSS. El miedo americano ante una posible guerra se observa bien en la estrategia de Kennedy y la prevención que tomo la sociedad. Con esto se señala la importancia de los medios de comunicación masiva y su relación en el conflicto para mantener el orden.
El conflicto fue en primer termino toda una planeación de estrategias para poder orquestar acciones, ya que entre las repercusiones también se encontraba la imagen exterior de los bloques. De la misma manera que Kennedy, Nikita Kruchev mantenía una presión de sus lideres políticos y además tenia que controlar las represalias que surgieran. De esta manera surge la idea de mantener un bloqueo militar y económico a Cuba. Entre los objetivos que se querían lograr se encontraban: No manchar la imagen de Estados Unidos, mantener las relaciones geopolíticas y diplomáticas en un orden que se pudiera controlar y positivo para occidente, evitar la posible guerra con la URSS y mantener un control regional para deshacer un posible riesgo y afectar los movimientos de Moscú.
Por los mismos objetivos que buscaron ambas naciones, se plantearon diversas estrategias políticas para poder evitar la guerra y la forma de reaccionar más adecuada si no se podía evitar. Al igual que Kennedy, Kruchev también mantenía una presión por parte de sus dirigentes políticos, de esta manera y para evitar cualquier rose por la información que llegaba a cada gobierno, la URSS mando una serie de cartas (1)(2) para poderse comunicar con la Casa Blanca su postura y dar la iniciativa de un trato para salir de la crisis. De la misma manera Estados Unidos respondió. Durante este periodo los altos mandos de cada país mostraron una cordura para poder salir del conflicto y evitar la guerra, aunque en "13 días" se observa un Gobierno con temor también se muestra a un Kennedy con temple y una jefatura tranquila, viendo por el bien común. Cuba durante este periodo se muestra como una repercusión a las presiones de cada bloque, además es un punto estratégico para mantener la competencia armamentista. Por otro lado se observa la más clara planeación geopolítica, pues la URSS lo utilizó en la Guerra Fría como país satélite para mantener presión al bloque capitalista y Estados Unidos y su bloqueo fue la reacción para ejerser un punto de reacción a nivel político.
martes, 9 de diciembre de 2008
MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO: TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA
Por un lado, hay que darse cuenta de cómo Miami deseaba aniquilar a la Revolución cubana y ser simplemente administradores de una antigua-Cuba, dependiente de USA, aunque, Gutiérrez Alea muestra cómo Sergio decide quedarse en Cuba, mientras toda su familia se va del país a Miami y el sólo busca darle sentido a su vida escribiendo sus memorias durante la Revolución lo cual se convierte para él en un reto al tratar de comprenderla, aunque finalmente con la crisis de octubre descubre que toda su educación y sus creencias se derrumban.
Así, es como refleja alguno de los efectos al igual que la emigración de los cubanos tal como la familia del protagonista de "Memorias del subdesarrollo"; y que mejor mirar hacia el apís estaodunidense considerándolo como un lugar de modernización y poderío para algunos grupos sociales, aunque no tan grato para los socialistas que no querían tener nada que ver con Estados Unidos ni mucho menos depender del país norteamericano.
También hay que tener en cuenta que así como Sergio narraba sus memorias en el subdesarrollo, el esclavismo que se vivía en algunos prisioneros cubanos penetraban en sus mentes con respecto a la tortura dentro de los campos de la represión y la vulneración de los derechos humanos como las atrocidades del dictador Fidel Castro. La crisis fue el detonador para cambiar la perspectiva de Sergio Corriel, pues en uno de los momentos más tensos de la crisis de los misiles, el 8 de noviembre de 1959, un equipo de terroristas enviado desde E.E.U.U. voló una estación de transportes industriales después de que las operaciones de Magoose hubieran sido oficialmente suspendidas.
Así, los medios se colocan en primacía en lso acontecimientos; ciertamente Noam Chomsky comenta sobre el control de los medios de comunicación, que ejmplifica sobre cómo se dirige la información en el caso cubano y otros casos no cubanos, en América y en el mundo "El modelo de propaganda: algunas consideradas metodológicas".
Cuba Libre. Rai García
Para reconocer el poder de la imagen y el alcance de un medio como la televisión se debe recordar que Fidel Castro hizo la primera revolución televisada del siglo. Antes de que Castro llegará a la Habana, en los primeros días de enero, despúes de la caida de la dictadura, el país fue gobernado por la televisión, mientras Castro avanzaba sobre la capital de forma innecesaria.
Fue increíble que no reinase la anarquía, que no hubiese pillaje, la venganza y los asesinatos que se producen en tales circunstancias, evitada por la sección de propaganda del 26 de Julio dirigida por Vicente Baez, Emilio Guede y otros, a través de la radio y televisi+on, que gobernaron junto con el movimeinto, que mando a sus militares a la calle a reestablecer el orden.
Fidel Castro fascinó al país, y la televisión fue el medio que le permitió esa fascinación, poruqe el país tenía más de medio millón de aparatos de televisión y muchas cadenas de tv y radio. Este fue un instrumento desicivo para su nuevo poder.
La riqueza crea riqueza donde hay riqueza y miseria donde hay miseria. Es una explicación a la parodia del deseo de poder del embajador, pues llegar a gobernar a Cuba con intereses imperialistas, mismos que provocaron el cambio en el país; una revolcuión naciente de la demanda de una nación deseosa de independencia.
"Cuba como el prostíbulo del mundo", fue una denominación que se ganó el país a costa de extranjeros y a sus mujeres disponibles. Un apeido que aún no se borra y en la película se destaca cuando un ciudadano español busca le concedan su pasaporte para viajar y la secretaria lo cuestiona sobre los viajes de negocios que terminan siendo viajes de placer.
Los medios actúan bajo los intereses de la exclusividad. Si actualmente se ha hecho una polémica sobre la muerte de Fidel Castro ¿Qué sospechas no se levantaran del renacer de fuerzas imperialistas en tierras salvadas del monstruo colonizador?
LA GUERRA FRÍA A LAS ROCAS
Hablar de la Guerra Fría no es referirse a una guerra común, en todo caso es señalar un periodo histórico mundial que trató de cubrir al mundo en dos tonalidades. El largo y complejo periodo transcurrido entre 1947 y 1991 trata de un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos liderados por Estados Unidos y por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, USSR. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandista, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
Este nuevo orden de bloques que surge después de la Guerra Mundial había dejado desbastada a Europa. Las grandes potencias de ser anteriormente el Imperio Británico y Alemania y estar ambas en el mismo continente, ahora se encontraban en polos opuestos, Estados Unidos en América y la URSS en Euroasia, con su centro en Moscú. Cada una se inclinaba por ideologías y sistemas políticos, sociales y económicos diferentes. El bloque liderado por Estados Unidos mantenía un sistema capitalista, basado en los postulados del mercado y la URSS seguía la corriente marxista, el socialismos. El socialismo es una corriente genérica y se guía en ocasiones por el movimiento revolucionario que emancipe al proletariado. A través de este sistema se apoyo el comunismo que es la manifestación del pensamiento y la acción.
Aunque fue un conflicto que se oriento en el control geopolítico de las regiones, Estados Unidos y la URSS jamás llegaron a tener una rivalidad directa en lo militar, muchos autores creen que fue por el miedo a desatar una tercer guerra mundial en la que ninguno de los dos bloques tuviera control y sólo desencadenará su caída como nuevas potencias mundiales. La lucha paso a terrenos de la sociedad, la economía, la política, lo ideológico, la diplomacia, hasta llegar a las mismas competencias deportivas. Algo que resaltar fueron los complot que se orquestaron en las Olimpiadas de Rusia y Estados Unidos.
Fue una rivalidad que se inserto en todas las estructuras externas e internas de las naciones, ocasionando presiones de las organizaciones internacionales e interiores de los estados y los gobiernos. El enfrentamiento se dio de una manera peculiar, en donde se gesto una competencia por ser la primer potencia mundial, aunque en los ámbitos en donde se dio con mucha fuerza fue en las estrategias geopolíticas, militares, tecnológicas y deportivas, pues la URSS nunca pudo ser un rival económico fuerte para el bloque occidental y al final este peldaño que se quiso saltar fue lo que causo su caída. El control de regiones mantuvo a los rivales apoyando a sus aliados o entrando directamente en los conflictos que se dieron por la diferencia de sistemas. Deportivamente, que es quizá el único lugar en donde chocaron cara a cara la URSS y Estados Unidos, hay un acontecimiento que sobresale, el juego de la final de jockey sobre hielo en las Olimpiadas de invierno, en donde Estados Unidos venció. Se cuenta que al regreso a Moscú del equipo ruso fueron recibidos por el silencio y el olvido que ocasionó el golpe al ego de Moscú.
En lo militar y tecnológico fue una lucha por tener las armas más peligrosas y ganar la competencia espacial que durante un largo tiempo estuvo a la cabeza la URSS, aunque estas razones fueron una de las mayores cúspides del sistema socialista, después se convirtió en su talón de Aquiles. El alto financiamiento de Rusia en el área de la industria militar, espacial y tecnológica ocasionó que se olvidara de otras áreas como el campo y el mercado interno, estos aspectos llevaron al declive a la economía interna, la caída de la URSS, el liderazgo total de Estados Unidos, el final de una etapa y un nuevo orden mundial.
**Predomina el deshielo (1969-1979).
-Sigue el conflicto en Oriente Medio.
-Ataque a los juegos olimpicos de Munich.
-Conflicto de África Meridional y Centroamerica.
-Movimiento del ejército Sandinista en Nicaragua.
-Golpe de estado en Chile.
La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al término de la Guerra hispano-estadounidense, siguiendo con la invasión de la Bahía de Guantánamo en 1898. El gobierno de Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba.
El recién formado protectorado estadounidense incorporó la Enmienda Platt en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que la República de Cuba mantenía su soberanía.
Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la industria de productos alimenticios. Desde que comenzó la revolución, Cuba fue hostigada por Estados Unidos. En 1960, el gobierno norteamericano dejó de comprar azúcar. Esto condujo a un acercamiento de los cubanos con la U.R.S.S., que se comprometió a comprar medio millón de toneladas anuales de azúcar durante cuatro años. Estados Unidos decidió entonces no enviar más petróleo a Cuba, que comenzó a proveerse de la U.R.S.S.
Las compañías norteamericanas en la isla se negaron a trabajar y el gobierno respondió expropiando y nacionalizando todas las empresas petroleras de ese origen y, luego, las compañías de electricidad y teléfonos.
A partir de 1944, por primera vez la mayoría de la población pudo participar en elecciones. Sin embargo, los gobiernos electos continuaron bajo la influencia de Estados Unidos.
En los primeros años de la década de 1950 se incrementaron las acusaciones de corrupción y, ante las movilizaciones de protesta, un sector del ejército apoyado por compañías norteamericanas y empresarios cubanos, dio un golpe de Estado. El nuevo dictador fue Fulgencio Batista.
La dictadura sólo se sostuvo mediante una violenta represión. En poco tiempo, comenzó la resistencia, que unía en sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades del orden social con los planteos de independencia económica y autonomía y, por lo tanto, contrarios a la injerencia de Estados Unidos en el país y en la región.
En otoño de 1962 las relaciones entre ambos países se volvieron aún más tensas, cuando Estados Unidos comprobó que Cuba había instalado en su territorio misiles de origen soviético. El presidente estadounidense John F. Kennedy anunció entonces el bloqueo naval de la isla para evitar la llegada de más barcos soviéticos con armas. Después de varios días de negociaciones, durante los cuales la guerra nuclear parecía inminente, el presidente soviético Nikita S. Jruschov aceptó el 28 de octubre desmantelar y eliminar las bases de misiles, a cambio de la promesa del presidente Kennedy de no invadir la isla. Durante la década de 1960 las relaciones con Estados Unidos siguieron siendo hostiles; en 1962 Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a la presión que el gobierno estadounidense ejerció en contra del régimen de Castro. En 1965, por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de ambos países acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más de 260.000 salieron del país antes de que el puente aéreo se diera por terminado de manera oficial en abril de 1973.